Etiquetas:
El Consejo de Ministros, a propuesta de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha dado el visto bueno en su reunión de este martes para que el Mar de Las Calmas, al sur de El Hierro (islas Canarias), sea declarado parque nacional, convirtiéndose en el primero exclusivamente marítimo de España.
El futuro parque nacional aún está en una fase inicial para su aprobación. La propuesta, como estipula la Ley de Parques Nacionales, deberá pasar por determinados departamentos ministeriales, autonómicos y locales, así como por el Consejo de la Red de Parques Nacionales. Una vez superados estos trámites, el Gobierno elaborará, aprobará y remitirá al Congreso y al Senado el proyecto de ley para su declaración.
Cuando todo eso suceda, Canarias pasará a tener cinco parques nacionales –El Teide, en Tenerife; Timanfaya, en Lanzarote; Garajonay, en La Gomera; y la Caldera de Taburiente, en La Palma–, más que ninguna otra comunidad autónoma. Asimismo, pronto podría sumarse un sexto, ya que el Ministerio también está valorando la propuesta del Cabildo de Gran Canaria para declarar parque nacional la Reserva Natural Especial de Guguy, al oeste de la isla. Actualmente, España cuenta con 16 parques nacionales, de los cuales catorce son terrestres y dos son marítimo-terrestres (el Archipiélago de Cabrera y las Islas Atlánticas de Galicia).
El Mar de Las Calmas, con una extensión de más de 24.000 hectáreas, se considera una zona de alto valor natural, según estudios científicos abordados en la última década. Entre los factores excepcionales que confluyen en el entorno destaca su biodiversidad, debido a la presencia de especies de aguas profundas a escasa distancia del litoral herreño, así como de especies tropicales y subtropicales menos representadas en el resto del archipiélago canario. En sus aguas reside una de las comunidades de zifios, cetáceos de aguas profundas, más importantes del mundo.
En este enclave marino se encuentra, a 88 metros de profundidad, el volcán submarino Tagoro cuya presencia se originó a consecuencia de las erupciones que tuvieron lugar en 2011. Gracias a este evento, se regeneraron los fondos marinos, lo que dio lugar a una particular biodiversidad y un paisaje submarino único y lleno de vida.
«Nos reconcilia con ese compromiso que hemos adquirido todos de que al menos el 30% de nuestro espacio marino cuente con alguna figura de protección en el año 2030. El reconocimiento de este espacio como parque nacional llega después de años de trabajo», señala Teresa Ribera. A diferencia de los terrestres, el parque nacional marino de El Hierro estaría bajo la total tutela del Gobierno central.
Para Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, que el Mar de las Calmas se pueda convertir en el primer parque nacional marino «es un hito histórico para la conservación marina en España». Asimismo, considera que «este es un paso decisivo hacia el objetivo de proteger el 30% de nuestros mares y tierras para 2030, con un porcentaje significativo bajo protección estricta». Desde la organización, además, consideran que este paso contribuye a la protección de muchas aves marinas, algunas de ellas en peligro crítico de extinción, como es el caso de la pardela chica macaronésica, entre otras.
Hace unas semanas los gobiernos llegaron a la reunión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés) en Jamaica para decidir sobre el futuro de las profundidades oceánicas.
Los líderes mundiales retomaron las cosas donde las dejaron en marzo y continúan discutiendo las reglas de la minería en aguas profundas, enfrentando diferentes opiniones y mucho trabajo por delante. Discutirán -con suerte- la posibilidad de una moratoria sobre la minería en aguas profundas por primera vez.
Cada reunión de la ISA viene con su cuota de desafíos: se elegirá un nuevo Secretario General. Existe la posibilidad de elegir a alguien que no apoye las ambiciones de la industria tanto como el actual secretario general, Michael Lodge.
Las empresas mineras están impacientes por hundir sus dientes metálicos en el lecho marino, pero las máquinas pesadas no pertenecen al fondo del océano: la única minería segura y aceptable es no minería.
Escribe una reseña a la autoridad internacional de los Fondos Marinos como si estuvieras allí:
https://www.google.fr/maps/place/International+Seabed+Authority/@17.9649712,-76.7939615,17z/data=!4m8!3m7!1s0x8edb40709c1e171b:0xe166aca959b81261!8m2!3d17.9649661!4d-76.7913866!9m1!1b1!16s%2Fg%2F11b7gdqrxd?entry=ttu
Que lo cuiden mejor que al Parque nacional de Doñana.
Por si tuviera pocos problemas, alertan que la mortalidad de pinos en el litoral de Doñana va a más.
Es urgente proporcionar un abastecimiento a Matalascañas con aguas superficiales y no subterráneas evitando la salinización irreversible del ecosistema litoral.
Ecologistas en Acción ha tenido noticias de un nuevo episodio de mortandad masiva de pinos, con el agravante de que ahora se está produciendo “en verde”, los árboles se desploman literalmente aún verdes sin causa aparente.
No siguen el mismo patrón de muerte detectado hasta ahora, en la que una vez debilitados, actuaba el barrenillo que ataca a los pinos previamente afectados por alguna deficiencia (sequia, estrés hídrico…).
Sin embargo, en estos nuevos casos no les da tiempo ni a debilitarse, son sistemáticamente tumbados en verde sin causa exterior que lo justifique. Expertos consultados identifican este tipo de muerte súbita con algún tipo de envenenamiento, que fulmina al árbol de forma casi inmediata por colapso instantáneo del sistema radicular. Lo que nos hace pensar, a falta de cualquier otra explicación, que la causa será la salinización del acuífero base de los arenales donde se encuentran los pinos, por intrusión marina, que haría que se salinizasen las raíces.
Se dan dos circunstancias que apoyan esta mortandad por intrusión marina:
se ha iniciado la temporada de verano en Matalascañas, disparando los consumos y extracciones del acuífero.
se ha producido hace poco un fenómeno de mareas vivas que están llegando a introducir agua por Marismillas por desbordamiento del río en marea alta.
Otra posibilidad sería un patógeno altamente virulento que por ahora nadie conoce.
Para evitar males mayores se precisa de una actuación urgente, ya no sólo de estudio sino de acción de remediación.
Ante la evidencia de la sobreexplotación del acuífero que supone la temporada de verano en Matalascañas, con sus piscinas llenas y consumos vacacionales mucho menos racionales que los habituales, la Confederación Hidrográfica ha propuesto trasladar los pozos de abastecimiento de Matalascañas algo más al oeste para evitar que estén tan cerca de las lagunas peridunares e ir estudiando el futuro abastecimiento con aguas superficiales.
No hay tiempo que perder, ya no sólo se trata de mantener niveles en las lagunas, sino de mantener la vida de todo el ecosistema del Parque Nacional, que no puede permitirse una intrusión marina de difícil vuelta atrás.