

Etiquetas:
Mientras el resto de Suiza rechazaba ajustar en un plazo de 10 años el crecimiento económico del país a los límites planetarios, Lausana brilló como el faro de esperanza verde de la Confederación Helvética. Conocida por su compromiso histórico con la sostenibilidad, fue el único de los 143 distritos y una de las pocas comunas que votó a favor de la iniciativa en el referéndum celebrado el pasado domingo. La ciudad desafiaba así la tendencia nacional y reafirmaba su papel como líder en políticas ecológicas.
Pero, ¿qué hizo que Lausana fuera la excepción en un país que dijo «no» a medidas más ambiciosas para proteger el planeta? Raphäelle, una joven de 32 años residente en Morges, un pueblo cercano a Lausana, y vinculada con el movimiento ecologista, afirma: “Lausana es una ciudad joven, mixta y muy abierta al debate sobre cuestiones medioambientales”.
Una iniciativa radical que dividió al país
La Iniciativa Popular Federal Por una economía responsable dentro de los límites de nuestro planeta proponía una transformación profunda de la economía suiza. Entre sus medidas clave se encontraban la transición a una economía circular, la reducción drástica del consumo de recursos naturales, regulaciones más estrictas sobre emisiones de carbono y contaminación, e incentivos fiscales para empresas sostenibles. Sin embargo, el Gobierno y sectores industriales advirtieron de que estas medidas podrían afectar la competitividad económica, aumentar los costos de vida y perjudicar a las pequeñas y medianas empresas. Estos argumentos calaron en la mayoría del electorado, que optó por rechazar la iniciativa.
Pero no todo fue un “no” rotundo. Lausana, junto con otras ciudades como Berna, Neuchâtel y Friburgo, votó a favor de la iniciativa. Y no fue una sorpresa: la capital del cantón de Vaud lleva décadas demostrando que otra forma de hacer las cosas es posible.
Lausana: un modelo de sostenibilidad
Ya en el año 2019, la ciudad fue sede de la Declaración Climática de Lausana, impulsada por el movimiento Fridays for Future. Esta declaración, firmada por jóvenes activistas, exigía la neutralidad de carbono para 2030 y una reducción drástica en el consumo de energía fósil. “Es algo relativamente común en la región”, comenta Raphäelle. “En Morges, antes del referéndum, ya organizamos un foro para pensar cómo podíamos reducir el impacto ambiental”. Esta mentalidad progresista ha convertido a la ciudad en un referente ecológico en Suiza. Desde programas pioneros de reciclaje hasta la promoción de energías renovables, Lausana ha sido un laboratorio de políticas verdes.
Este activismo ha tenido un impacto directo en la política local. En las últimas elecciones municipales, los partidos ecologistas y de izquierda consolidaron una mayoría que ha impulsado medidas ambiciosas, como la expansión de la red de tranvías y ciclovías, inversiones en energía solar y eólica, y regulaciones más estrictas en urbanismo para reducir la huella ecológica de los edificios. Además, se han establecido incentivos fiscales para negocios que adopten modelos de economía circular y energías renovables.
¿Por qué Lausana dijo "sí"?
Lausana no es una ciudad cualquiera. Con una población joven y progresista, alta concentración de estudiantes universitarios y profesionales en sectores científicos y tecnológicos, la ciudad tiene una receptividad única hacia las políticas ambientalistas. Según análisis de votaciones previas, las zonas con mayor población joven tienden a apoyar iniciativas ecológicas en mayor proporción que las áreas rurales o con una demografía más envejecida. Además, como apunta Raphäelle, “este tipo de políticas públicas son más comunes en los cantones franceses, tradicionalmente más progresistas que los cantones alemanes o italianos”.
La pregunta ahora es si otras ciudades seguirán el ejemplo de Lausana. Mientras tanto, esta ciudad se mantiene como un faro de conciencia ambiental en el corazón de Europa, demostrando que, incluso en un país que dijo "no", hay esperanza para un futuro más verde.
Europa se une para salvar al lobo con la campaña ‘Acción europea por los lobos’
Aunque las poblaciones de lobos en Europa son muy frágiles, son objeto de numerosos planes de sacrificio. Algunos países, como Suecia, no han esperado a que el cambio de estatus de protección se validara definitivamente antes de aumentar drásticamente cuotas de caza de esta especie. De hecho, cinco asociaciones han presentado una demanda ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea denunciando el incumplimiento del plazo de aplicación.
Si no se adoptan medidas que lo eviten, a partir del 6 de marzo de 2025, el lobo perderá su estatus como especie “estrictamente protegidas” y será reclasificado como “protegido”, exponiendo tanto al animal como a los ecosistemas a riesgos considerables. Hay tres semanas para actuar.
Por ello, una amplia coalición de organizaciones, asociaciones, figuras públicas y ciudadanía unen sus fuerzas para lanzar la campaña European Action Wolves–#EAW (‘Acción europea por los lobos’). El arranque de la campaña es la publicación de un vídeo de llamada a la acción, ampliamente difundido en las principales plataformas digitales. Este vídeo incluye mensajes de personalidades públicas de 18 países.
Se anima a la ciudadanía a que se movilice siguiendo las indicaciones del sitio web, EuropeanActionWolves.org. Se les invita a ponerse en contacto con los delegados de Berna miembros la Convención, así como sus respectivos Ministros de Agricultura y Medio Ambiente y miembros del Parlamento Europeo.
Una amplia coalición de organizaciones, asociaciones, figuras públicas y ciudadanía unen sus fuerzas para lanzar la campaña European Action Wolves–#EAW (‘Acción europea por los lobos’).
El objetivo de esta iniciativa es evitar que se rebaje la categoría de protección del lobo, una decisión votada el 3 de diciembre de 2024 por los Estados miembros del Comité Permanente de la Convención de Berna.
SALVEMOS AL LOBO GRIS – ¡ACTÚA AHORA!
El 3 de diciembre de 2024 , el Comité Permanente del Convenio de Berna votó a favor de debilitar las protecciones para el lobo gris, degradando su estatus de «estrictamente protegido» (Apéndice II) a meramente «protegido» (Apéndice III). Esta decisión irresponsable ignora la evidencia científica y allana el camino para más sacrificios, más amenazas y más destrucción .
La lucha no ha terminado: ¡ aún podemos revocar esta decisión! Si al menos 17 países presentan una objeción oficial antes del 6 de marzo de 2025 , la rebaja NO entrará en vigor.
693 científicos ya se han pronunciado para denunciar una decisión impulsada por la política, no por la ciencia. El lobo gris es esencial para nuestros ecosistemas y biodiversidad. Científicos, conservacionistas, artistas, figuras públicas, ciudadanos comprometidos: una poderosa coalición se está movilizando para defender a esta especie icónica y exigir que los gobiernos se opongan a esta degradación.
Hacemos un llamamiento a los 50 países del Convenio de Berna para que asuman su responsabilidad, cumplan sus compromisos y protejan al lobo gris antes de que sea demasiado tarde .
Consulta la lista de acciones que puedes realizar AQUÍ. Contamos contigo. Gracias.
https://europeanactionwolves.org/actions/