Guardabosques, estudios postnaturales, una despedida al mar y un encuentro con un río
Propuestas culturales para la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre.
'Adiós al mar' es el último episodio lanzado por el podcast Radio Ambulante, y en él se aborda la historia de Gardi Sugdub, una isla cuya población es la primera desplazada por el cambio climático en Latinoamérica.Foto: Radio Ambulante
Guardabosques en Madrid: Presentación del libro La Recivilización, de Fernando Valladares
Espacio Ecooo, Madrid
Miércoles 4 de diciembre, 19.00
Entrada libre hasta completar aforo
Guardabosques es un proyecto de la cooperativa de energía solar Ecooo que está rehabilitando una aldea de la Ribeira Sacra gallega para convertirla en un alojamiento rural que propone actividades de formación sobre pensamiento, arte y naturaleza (hace un tiempo te lo contamos en detalle). Ahora quiere llevar ese espíritu también a Madrid, a través de actividades que sirvan de punto de encuentro para su comunidad en ciernes. La primera será la presentación de La Recivilización, de Fernando Valladares, doctor en Biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y docente asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Se trata de una reflexión contundente según la cual vivimos en guerra contra nosotros mismos, contra la naturaleza y contra nuestra propia supervivencia. Frente a un futuro incierto, donde nada será como antes, propone que no basta con cambiar de actitud, sino que necesitamos una actitud de cambio.
Durante los últimos años, una pequeña isla del Caribe panameño ha estado en la mira de organizaciones, gobiernos y activistas de todo el mundo. Su nombre es Gardi Sugdub, y se dice que su población es la primera desplazada por el cambio climático en Latinoamérica. Pero para sus habitantes… las cosas son mucho más complicadas. Es la historia que cuenta el último episodio de Radio Ambulante, un podcast de periodismo narrativo referente por su manera de abordar temas latinoamericanos que a menudo pasan desapercibidos en otros medios.
Encuentro con Cthulhu Books y el Instituto de Estudios Postnaturales
Librería Finestres, Barcelona
Sábado 30 de noviembre, 12.30
Entrada libre hasta completar aforo
El Instituto de Estudios Postnaturales es un centro de experimentación artística que busca explorar y problematizar la postnaturaleza como marco para la creación contemporánea. Fundado en 2020, se plantea como una plataforma de pensamiento crítico, un lugar en red que ponga en común a artistas e investigadores que se ocupan por las cuestiones de la crisis ecológica global, mediante formatos experimentales de intercambio y producción de conocimiento abierto. Cthulhu Books es su sello editorial. En este encuentro, Karol Muñozcano, cofundador y director general de IPS, y Catalina Imizcoz, directora de Cthulhu Books, hablarán sobre cómo ambos proyectos exploran y problematizan la postnaturaleza como un marco para la creación contemporánea, desde diferentes puntos de partida y con resultados singulares. También presentarán su último libro, Compost Reader 2, publicado en noviembre de 2024.
PARA MIRAR DE OTRO MODO LOS RÍOS QUE TENEMOS CERCA
El río, de Esther Kinsky
Periférica, 2024
La narradora de este libro se propone seguir el trazado del río Lea, en Londres, y cada día llega un poco más lejos. Hondonadas, marismas, juncales, avefrías, alisedas, terraplenes ferroviarios, estuarios, garzas, maleza, descampados, rosales silvestres, embarcaderos, esclusas: todo tiene su papel en un paisaje cuyas claves se le van desvelando poco a poco y todo tiene, además, la capacidad de convocar los recuerdos de su infancia, a orillas del Rin. Lleva consigo una cámara con la que retrata hallazgos fortuitos, fotos que, como los territorios que recorre, siempre le deparan sorpresas en el revelado. Llena de meandros, ramificaciones y afluentes, su memoria recupera las historias de otros ríos que asimismo ha recorrido –el Ganges, en la India; el Óder, en Polonia; el Tisza, en Hungría; el Nahal Ha Yarkon, en Tel Aviv; el San Lorenzo, en Quebec–, y las recrea para relatar los avatares de su naturaleza y sus habitantes.
El escritor y actor Carlos Bardem invita a reflexionar en su nueva novela 'Badaq' (Plaza & Janés, 2023) sobre el pasado imperial español, la destrucción de la naturaleza y las nociones occidentales de progreso.
Con herramientas de novela negra y una escritura profundamente poética, el último libro del recién galardonado con el Premio Nacional de las Letras aborda las dinámicas de poder y violencia en un pueblo gallego cada vez más despoblado cuyos habitantes sobreviven a la depredación y son al mismo tiempo parte de ella.
XEste portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Climatica que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer másAceptarResumen de privacidad
Política de Cookies
Resumen de privacidad
Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Climatica que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.