

Etiquetas:
La crisis ecosocial supone una amenaza sin precedente de urbicidio, de destrucción de los entornos construidos, de desmoronamiento de las ciudades que habitamos. El diagnóstico lo hace José Luis Casadevante «Kois», activista del movimiento social de Madrid, sociólogo y experto en agricultura urbana, autor de Huertopías. Ecourbanismo, cooperación social y agricultura (Capitán Swing, 2025), un libro que es una daga al corazón del modo de vida de las ciudades que, hiperespecializadas (servicios, turismo, tecnología), le han dado la espalda al sector primario, a la producción de alimentos.
Para Kois, que lleva años trabajando en distintas iniciativas comunitarias ligadas a la agricultura urbana, este descuido, sumado a un inevitable crack del capitalismo global -viviremos con menos recursos y menos energía-, obligará a desempolvar la agenda del ecourbanismo, a pensar transformaciones estructurales sobre la relocalización y democratización de los sistemas alimentarios.

El 79% de todos los alimentos producidos en el mundo se consumen en zonas urbanas, señala en el libro. Transportar esa comida desde miles de kilómetros de distancia siguiendo cadenas globales de suministro conlleva un alto coste climático, un desperdicio de alimentos que ronda un tercio de la producción mundial y un despilfarro energético que, a su juicio, no podrá sostenerse mucho tiempo.
“Las ciudades son lugares pequeños, en términos geográficos, pero su responsabilidad es enorme a la hora de provocar daños ecológicos. Ocupan algo más del 3% de la superficie del planeta, pero son responsables del 80% de las causas de su deterioro, consumen en torno al 67% de la energía primaria mundial y provocan el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero”, explica.
Su tesis es que la agricultura urbana –»huertos, granjas, zonas de cultivo en escuelas, en bibliotecas, bosques comestibles, viñedos urbanos, azoteas u otras plantaciones que “desafíen el hambre y la desigualdad»– emerge a lo largo de la historia en periodos convulsos. Ocurrió hace unos años en la pandemia y volverá a ocurrir en los próximos años producto de «las crisis recurrentes» que ya se están desatando en un mundo cada vez más caliente.
«La agricultura urbana es una pieza clave para avanzar en las transformaciones multidimensionales que necesitamos, tanto en el sistema alimentario, en la planificación urbana y en cómo habilitar nuevos lugares de participación ciudadana y de encuentro vecinal», afirma.
¿Por qué es tan importante hablar hoy de agricultura urbana?
Es importante hablar de ecourbanismo, el concepto un poco más amplio, porque las ciudades, que aparentan ser omnipotentes y enclaves todopoderosos de la globalización, son espacios tremendamente vulnerables y frágiles desde una óptica ecosocial. Estamos en un modelo que es insostenible e inviable a medio plazo. La ciencia nos dice que vamos a vivir con menos recursos, con menos energía y en entornos ambientalmente más adversos. Esto no es negociable, nos queda por tanto adaptarnos a estas certezas de la mejor manera posible. Y esto implica asumir, en buena medida, la agenda del ecourbanismo para transformar las ciudades. Hasta hace diez años, esta agenda tenía un punto ciego bastante grande: la no reflexión sobre el funcionamiento de los sistemas alimentarios urbanos. Se hablaba de movilidad, de energía, de renaturalización, de zonas verdes, pero no se planteaba la alimentación. Esto está cambiando. La agricultura urbana es una pieza clave para avanzar en las transformaciones multidimensionales que necesitamos, tanto en el sistema alimentario, en la planificación urbana y en cómo habilitar nuevos lugares de participación ciudadana y de encuentro vecinal.
¿Por qué se está clarificando este punto ciego? ¿La pandemia ha sido el gran detonante?
Es previo a la pandemia. Ya hace 15 años que se consolidó la reflexión en el campo científico y académico sobre la importancia de estos sistemas alimentarios. Lo podríamos escenificar, en términos políticos, con la firma del Pacto de Milán en 2015 por más de 150 alcaldes de muchas de las grandes ciudades del mundo, planteando una estrategia seria para avanzar en una transformación radical, resiliente y sostenible de los sistemas alimentarios urbanos. Esto fue un pacto auspiciado por la FAO y lo suscribieron grandes ciudades. En aquel entonces estaba Madrid como una de las ciudades pioneras de España en firmarlo. También Barcelona y Valencia. La pandemia y los confinamientos lo que vinieron a plantearnos fue la tremenda vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales para dar de comer a las ciudades. Es decir, que en un contexto de crisis nos damos cuenta de que vivimos en entornos en los que no se produce prácticamente nada que sirva para estar vivos. Economías urbanas hiperespecializadas, terciarias, apuntaladas en los servicios y el turismo, en las que el sector primario ha sido totalmente descuidado.
¿No se ha diluido esa vulnerabilidad que expuso la pandemia sobre cómo nos alimentamos?
No tanto. La pandemia abrió una ventana de cinco meses en el cual nos vimos obligados a adoptar determinados cambios, nos ofreció una oportunidad para replantearnos muchas cosas, entre ellas las condiciones de vida de muchos de nuestros vecinos y vecinas. De un día para otro nos dimos cuenta de que decenas de miles de personas en Madrid viven tan al día que en cuestión de diez días dejaron de tener para comer. Quien sostuvo a toda esta gente fueron las redes vecinales. Y es cierto que hubo una gran efervescencia sobre el funcionamiento de los sistema alimentario, de dónde sale lo que comemos, quién nos alimenta en un contexto de cierre o de embudo. Lamentablemente, este replanteamiento no contó con apoyo político para empezar a transitar hacia modelos más agroecológicos. Las apuestas fueron y siguen siendo muy tímidas.
En tu libro explicas que la agricultura urbana emerge a lo largo de la historia en periodos de crisis. ¿Es este contexto tan convulso un aliado de los huertos?
Siempre que hay una situación de crisis o de emergencia la agricultura urbana reaparece para alimentar a la gente, pero especialmente para volver a juntarlas, para consolidar dinámicas de ayuda mutua. Creo que si metemos ahí el vector de la crisis ecosocial con cierta centralidad, la agricultura urbana ya no es más una flor efímera que se va a marchitar cuando vuelvan los tiempos buenos. ¿Por qué? Porque hay una vuelta posible a la normalidad. La crisis ecosocial nos sitúa en un proceso de crisis recurrentes, incluso de agravamiento de muchas de ellas. No sabemos qué expresión va a tomar la próxima crisis, pero sabemos que, inevitablemente, vamos a vivirla tanto por la parte climática como por la parte social y económica. Este contexto va a consolidar a la agricultura urbana como una herramienta útil, estratégica, que va a formar parte del repertorio de herramientas, tanto para los movimientos sociales como para quienes diseñan las políticas públicas.
Nos han vendido un futuro con coches voladores en las ciudades y tendremos un futuro, no muy lejano, repleto de huertos urbanos para atajar los efectos de la inevitable crisis de la agroindustria. ¿Cuán difícil es romper los imaginarios colectivos del futuro?
Es difícil. Habitamos narrativas muy consolidadas, como la idea del progreso ilimitado vinculado al crecimiento económico, el único mecanismo de mejora y prosperidad de nuestras sociedades. Delegamos en alguna suerte de invención muchas de estas soluciones que, en verdad, pasan por el factor humano, por la política y por transformaciones en las que no todo el mundo va a ganar. Estamos en un contexto cultural atravesado por una especie de monocultivo de distopía. Vivimos entre el solucionismo tecnológico, como una especie de espejismo, y la distopía como el único horizonte que somos capaces de pensar con cierta consistencia. Coger los peores rasgos de nuestro presente, proyectarlos al futuro y construir sociedades aterradoras. Sin embargo, no somos capaces de hacer el ejercicio inverso. Somos muy autocríticos. Nos cuesta tener una mirada apreciativa, de ver el árbol en la pequeña semilla. Y tenemos un montón de semillas. El problema es que no cuentan ni con marcos reguladores, ni con apoyo institucional, económico, de recursos, de visibilidad, de legitimidad. Si la política pública se volcara, por ejemplo, en favorecer todo esto podríamos empezar a ver cómo se despliegan potencialidades, pasar de la pequeña a la gran escala. Ahí es donde debemos anclar las nuevas narrativas, en la esperanza. Porque son cosas que ya funcionan, son realidades, no son meras especulaciones. Y luego también hacer una suerte de reagrupación, de coger como si fueran fragmentos de un espejo roto y juntar las mejores experiencias que conocemos en todos los ámbitos. Hoy sólo vemos trocitos. Pero si los cogiéramos todos y lo juntáramos, sería distinto. Veríamos que otras ciudades son perfectamente posibles y deseables.
Muchos siguen viendo a la agricultura urbana como hobby, como actividad recreativa. Pero no como una solución local, próxima y accesible al mundo que se viene. ¿Es clave este click?
Al final la agricultura urbana se sitúa siempre como en medio. Es una práctica que está a caballo entre lo doméstico y el espacio público; entre el barrio y la ciudad; entre la cultura y la naturaleza; entre lo productivo y lo reproductivo. Una clave es tener miradas mucho más integrales y sistémicas que nos permitan maximizar las potencialidades de la agricultura urbana. Y una de las partes es entender que puede ser una pieza para transformar el modelo de ciudad, el sistema económico y el sistema alimentario. Las ciudades no van a ser autosuficientes. Por mucho que produzcan van a seguir teniendo unos umbrales de vulnerabilidad muy altos. Pero se pueden reducir. Ahí hay como dos papeles que juega la agricultura urbana. Uno: maximizar esta producción de alimentos. Dos: la conexión social. El poder de la agricultura urbana no va a ser tanto a cuánta gente va a dar de comer, sino a cuánta gente permitirá conectar con una sensibilidad diferente en materia alimentaria. Este espacio de alfabetización agroecológica tiene mucho poder transformador.

La agricultura urbana como vertebrador de los barrios, como creador de comunidad.
Exacto. Para mí es una de sus mayores virtudes. Hay muy pocas experiencias asociativas que tengan la capacidad de los huertos para reagrupar, para juntar gente y, sobre todo, para juntar gente diferente. Son espacios mucho más diversos en su composición que otras prácticas asociativas. Un ejemplo: llevo toda la vida participando en el tejido vecinal de mi barrio y nunca había tenido relación con la comunidad china, más que las compras en sus comercios. Sin embargo, a través del huerto comunitario, se integraron cuatro familias de la comunidad china, que además nos obligaron a generar nuevas normas, a cambiar nuestra forma de funcionamiento para acogerlas porque no hablaban castellano. Hoy ya hay un vínculo con estas familias. Cuando uno va al huerto es como un superhéroe, de repente se da cuenta de que tiene la capacidad de hacer cosas extraordinarias, o que tiene un superpoder nuevo. La grandeza de los huertos es reconocerles esa capacidad de argamasa o de pegamento social.
La crisis ecosocial ha puesto en agenda el reverdecimiento de las ciudades. ¿Nos quedamos rengos si sólo apostamos a reverdecer y dejamos en segundo plano la restauración de los ecosistemas agrarios?
Se ha ido avanzando en estos últimos años con fórmulas como los parques agrarios para impulsar esta transición y fortalecer a los pequeños productores. Pero un riesgo, a veces, es que la agricultura urbana pase de las potencialidades a la prepotencia, que se vea omnipotente y que hagamos discursos muy grandilocuentes, relacionados, por lo general, a elementos innovadores y tecnológicos, como las azoteas o las granjas verticales. La clave pasa por hacer una verdadera transformación de la planificación territorial.
La crisis ecosocial asoma, como has dicho, como una ventana de oportunidad para la agricultura urbana. Pero, por el momento, la salida política vira hacia la extrema derecha. ¿Esto no es un escollo? No hay ninguna agenda verde en estas administraciones.
Puede ser un factor limitante, sí. El avance de gobiernos que no sean capaces de reconocer todas estas aristas transformadoras, regalaría al ecourbanismo a un segundo plano, quedaría todo reducido a subvenciones edulcoradas. Por eso, nuestra responsabilidad como movimientos sociales es marcar las capacidades transformadoras que tiene esta agricultura. Es esencial hacer hincapié en que son lugares esenciales para la reproducción
de las comunidades e incluso para sostener la satisfacción parcial de las necesidades de estas comunidades. En los años 30, el fascismo intervino y se apropió de todas las asociaciones de hortelanos que dependían de los sindicatos más socialdemócratas. Los nazis depuraron todos los huertos urbanos. En el fascismo siempre ha habido mucha retórica agrarista, mucha idolatración al campesino, aunque luego no hayan abordado nunca una reforma agraria o unas políticas transformadoras del medio rural. Se trata de un imaginario que omite la democratización de la tierra y la autonomía o soberanía por parte de quienes producen los alimentos. Mirando hacia atrás, lo que nos damos cuenta es que el huerto no es ese lugar naif que nos han vendido, ese lugar para retirarnos del mundo y dedicarnos a la contemplación. Es un lugar de disputa y de intervención. Tener clara esta idea nos va a permitir que la agricultura urbana supere los obstáculos políticos que van a aparecer.
¿Por qué sigue siendo tan romántica la visión del ciudadano medio promedio con la agricultura industrial? El 50% de los problemas relacionados con contaminación de aguas, aire y suelos tienen como origen esta actividad. Así y todo, las imágenes de grandes extensiones agrícolas siguen causando cierto orgullo social
En el fondo seguimos rehenes de lo que fue la revolución verde, de esas transformaciones que nos prometieron acabar con el hambre, que había que modernizar el campo, que había que pasar a explotaciones mucho más grandes. Lo que se hizo fue desvertebrar las economías regionales. Desde la ciudad miramos este proceso con desapego y desconocimiento. Al sector rural le toca esta tarea de alfabetización agroecológica, de transmitir cómo se producen los alimentos, de enfrentarse a este modelo del agronegocio. En la ciudad nos toca hacer nuestra parte. Entender cómo se ha erosionado nuestra cultura alimentaria, de los impactos, vulnerabilidad y capacidades. Nos falta entender que esta es una batalla prioritaria. La política progresista ha sido muy tímida, ya no en tomar medidas, también en no abrir debates rigurosos. Es lo mínimo que debería exigir a un gobierno que se tilda de progresista. Es indefendible que no estemos discutiendo y debatiendo sobre los escenarios a los que nos lleva la crisis ecosocial.
¿Cuáles son las experiencias de ecourbanismo que más te han impactado? ¿En qué casos nos podemos inspirar?
Elijo dos. El primero tiene que ver con las escuelas: el Green Bronx Machine, un proyecto que nace en este barrio de Nueva York, que tiene una alta tasa de pobreza y desiertos alimentarios, con zonas donde es imposible acceder a verduras frescas sin tener que caminar tres kilómetros. En este contexto, en una escuela pública, un profesor puso en marcha junto a su alumnado un experimento: la reorganización de todas sus clases a partir del cultivo de alimentos y de actividades comunitarias por fuera de la escuela. Este profesor consiguió convertir a un instituto que tenía tasas muy altas de fracaso escolar, a un instituto con tasas de éxito escolar increíbles, que ha logrado transversalizar la totalidad del currículum educativo a través del cultivo de alimentos. Esto se ha replicado en centenares de escuelas por todos los Estados Unidos. El profesor ha ganado el premio nobel de la educación. Su “aula viva” está en uno de los museos de Washington como referencia a seguir. Para la segunda experiencia hay que viajar a Vancouver, en su barrio más empobrecido y con mayores problemáticas sociales, desde el fentanilo a la criminalidad. En un parking abandonado se ha montado un huerto con dos mil maceteros de bioplástico. Hay 20 personas trabajando, producen 30 toneladas al año de alimentos y tienen una cooperativa de consumo.
Ecologistas en Acción se hace eco de un estudio de alimentación y salud en E.E. U.U., con más de 130.000 participantes, que concluye que consumir carne roja y sus derivados procesados aumenta el riesgo de demencia senil. Se aumentan con este tipo de dieta el deterioro cognitivo y se eleva el riesgo de padecer alzhéimer, sobre todo si su consumo es en forma de carne procesada como el beicon, mortadelas, hamburguesas o salchichas.
Por tanto, eliminar estos productos de la dieta y sustituir los aportes alimenticios que nos proporcionan por alimentos de origen vegetal como legumbres y frutos secos, beneficia la salud del cerebro.
Las carnes rojas y los alimentos procesados ya eran candidatos a ser eliminados o al menos disminuir su consumo, bajo criterios de alimentación saludable, debido a su relación con la diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Pero el vínculo de estos alimentos con el deterioro cerebral no se ha establecido claramente hasta este último estudio, que se basa en un seguimiento de más de 43 años, por lo que definitivamente se puede afirmar que las carnes rojas procesadas son fuente de enfermedad ydemencia.
En esta sociedad loca por la carne, hay que hacer campaña de divulgación de este conocimiento científico para lograr transformar nuestros hábitos alimenticios y desterrar así, estos procesados de nuestra dieta.
Los impactos de este tipo de alimentos no se limitan al daño a la salud de las personas consumidoras, están asociados a un modelo de producción agroindustrial que conlleva fuertes impactos socioambientales ya que generan transformaciones de espacios naturales para cultivo de las materias primas que alimentan ese ganado, como la soja procedente de Sudamérica, contaminación de agua y suelos por la generación de purines en las macrogranjas en las que se crían estos animales, y gran sufrimiento animal por la situación de hacinamiento a los que se ven sometidos.
Desde Ecologistas en Acción nos sumamos a la campaña de información de estos datos aportando un video en el que se insta a esta necesaria reducción del consumo de carne procesada para evitar que esta locura por la carne nos acabe afectando de forma literal, nos queremos libres de responsabilidad sobre el sufrimiento de otras especies sintientes y cuerdas para tomar consciencia.
Ecologistas en Acción, junto con una amplia alianza de organizaciones de la sociedad civil alemana, ha convocado movilizaciones contra la Fruit Logística que se celebra del 5 al 7 de febrero en el recinto ferial de Berlín, una de las mayores ferias del mundo del lobby agrícola y de la distribución alimentaria del sector hortofrutícola.
En la concentración frente a la feria, se denunciará el impacto social y medioambiental del modelo agrícola en países proveedores como España.
En el marco de la campaña El Verdadero Precio De Los Alimentos, Ecologistas en Acción participa en movilizaciones contra Fruit Logistica, una de las mayores ferias mundiales del lobby agrícola y de la distribución alimentaria del sector hortofrutícola, que tendrá lugar del 5 al 7 de febrero en el recinto ferial ICC de Berlín.
Desde hace más de 30 años, innumerables visitantes del sector agroalimentario europeo viajan cada febrero a la capital alemana para presentar sus productos y hacer negocios en la feria. “En los 26 pabellones del recinto ferial berlinés se muestra a los visitantes la imagen de una agricultura ecológicamente sostenible en los países proveedores que no se corresponde en absoluto con la realidad sobre el terreno”, afirman en Ecologistas en Acción.
España es el primer país exportador y vende en el mercado europeo el 80 % de las frutas y hortalizas que produce. De esa venta, cerca de la tercera parte (el 29 %) se destinó exclusivamente a Alemania en el año 2023.
La organización ecologista recuerda que el impacto social y medioambiental del modelo de agricultura intensiva es devastador por dos motivos: por una parte, porque la producción hortofrutícola se hace a costa de ecosistemas que sufren explotación y contaminación, como por ejemplo, la contaminación del Mar Menor con residuos de abonos químicos, la sobreexplotación de los recursos hídricos en Doñana o el vertido ilegal de residuos plásticos en el campo almeriense.
Y por otra parte, porque va de la mano de violaciones de los derechos humanos y laborales de las personas trabajadoras agrícolas. “Nuestro sistema alimentario se apoya principalmente en las cansadas espaldas de los jornaleros y jornaleras migrantes, que se encuentran indefensos a merced de este sistema represivo. Sin embargo, la cosecha en los campos españoles difícilmente podría gestionarse sin su mano de obra”…
Desde 2016, la degradación del Mar Menor se ha vuelto más que evidente, entrando en un estado eutrófico, provocado por décadas de entrada masiva de nutrientes, mayoritariamente de origen agroindustrial, que además ha llevado a cabo prácticas ilegales e impactantes durante décadas. Desde entonces el ecosistema ha sufrido varias crisis, dos de las cuales han provocado la muerte masiva de especies, llevando casi a la extinción a las poblaciones de algunas de ellas, como el caballito de mar y la nacra, antes muy abundantes.
Desde la primera “sopa verde” de 2016, se han abierto decenas de causas judiciales y de expedientes sancionadores relacionados con malas prácticas agrícolas como pozos y cultivos ilegales, vertidos de salmuera contaminada e irregularidades laborales….
En Almería, Ecologistas en Acción denuncia que las más de 32.000 hectáreas de invernaderos en la provincia generan cada año 150.000 toneladas de residuos plásticos, de los cuales unas 30.000 toneladas se vierten ilegalmente en el medio rural cada año….
https://www.ecologistasenaccion.org/331687/ecologistas-en-accion-se-moviliza-contra-el-encuentro-del-lobby-hortifruticola-en-la-feria-fruit-logistica-en-berlin/
UNA INTERESANTE y POSITIVA INICIATIVA A LA QUE EL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA PONE PALOS EN LAS RUEDAS.
Clamor del pequeño campesinado por la venta directa en Barcelona
Un centenar de organizaciones agroecológicas y sociales se concentran en la plaza Sant Jaume de Barcelona para reivindicar el derecho a la venta directa de las pequeñas explotaciones agrarias de la capital del país.
La concentración, impulsada por la Asamblea Pagesa y Ciudadana Metropolitana (APiCM), de la que formamos parte Ecologistas en Acción, exige al Ayuntamiento de Barcelona que reconozca el derecho a la venta directa del pequeño campesinado, que detenga las hostilidades con los mercados de payés y que abra los dos mercados de payés.
Un centenar de organizaciones agroecológicas y sociales del territorio se han concentrado esta mañana en la Plaza Sant Jaume de Barcelona para reclamar el derecho del pequeño campesinado del territorio a vender directamente sus productos en Barcelona a través de los mercados de payés. Convocada por la Asamblea Pagesa y Ciudadana Metropolitana, en la concentración han convergido a campesinos, productores y elaboradores del área de Barcelona y entidades sociales y ecologistas que trabajan por la soberanía alimentaria.
Durante la concentración, los convocantes han denunciado la actitud hostil del Ayuntamiento de Barcelona con el pequeño campesinado durante el último año, sobre todo cristalizado con el cierre de los mercados de payés de Sant Antoni (en mayo de 2024) y de Vallcarca (enero de 2025). En este sentido, la Assemblea Pagesa y Ciudadana lamenta la falta de compromiso del consistorio barcelonés con los objetivos de crear un sistema alimentario más justo y sostenible en la ciudad. “En octubre de 2015, el Ayuntamiento de Barcelona firmaba el Pacto de Milán de Alimentación sostenible donde se comprometía a crear sistemas alimentarios justos, resilientes y sostenible involucrando al pequeño campesinado. Lamentablemente, 10 años más tarde la actitud del Ayuntamiento de Barcelona queda muy lejos de lo firmado ante 210 ciudad del mundo”, ha lamentado Xavier Safont, productor agroecológico del Maresme y portavoz de la Assemblea Pagesa y Ciudadana Metropolitana.
Reconocimiento de la venta directa como un derecho del campesinado…
La venta directa como vía de supervivencia del campesinado agroecológico…
https://www.ecologistasenaccion.org/333013/clam-de-la-petita-pagesia-per-la-venda-directa-a-barcelona/