La temperatura del Mediterráneo se dispara en el inicio de año

El Mar Mediterráneo continúa con su tendencia de calentamiento de los últimos años, con valores récord en los primeros meses de 2025.
La temperatura del Mediterráneo se dispara en el inicio de año
Foto: Joan Valls/Urbanandsport/NurPhoto y gráfico creado por ‘Climática’.

Desde mediados de enero, la temperatura superficial del Mar Mediterráneo está por encima de valores jamás registrados antes para esta época del año, lo que evidencia el calentamiento acelerado que sufre esta zona en los últimos años. 

La zona mediterránea es un punto caliente del cambio climático debido a su condición de entorno de transición entre dominios húmedos y secos. En los últimos 40 años, la temperatura superficial del Mediterráneo ha aumentado 1,5 ºC, siendo mucho más pronunciado ese calentamiento en la última década. Una tendencia que también se extiende a las profundidades de las aguas mediterráneas occidentales, con un aumento desde 1996 de 0,14 ºC por década entre los 100 y 300 metros, de 0,1 ºC por década entre los 300-600 metros, y de 0,08 ºC por década a más de 600 metros de profundidad, según se recoge en el Informe Mar Balear.

En los primeros 46 días de 2025 (del 1 de enero al 16 de febrero), la temperatura media superficial del Mar Mediterráneo ha sido de 16,72 ºC. En el mismo periodo de 1982 (inicio de la serie), la temperatura media fue de 15,37 ºC, es decir, un calentamiento de 1,35 ºC en solo 43 años.

Durante 2024, la temperatura superficial del Mar Mediterráneo se disparó, sobre todo, en los meses de verano. En agosto, la temperatura se mantuvo en valores próximos a 28 ºC durante gran parte del mes, con anomalías medias en torno a los 2 °C. Es más, el día 13 de agosto se produjo el récord diario de la serie histórica (que se remonta a 1982) con 28,2 ºC.

Como señalan desde el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), quien estudia y monitoriza las temperaturas de la zona, un mar más cálido supone una mayor cantidad de energía en el sistema, lo que incrementa el riesgo de episodios de precipitaciones muy intensas, como la DANA del pasado octubre, que causó más de 200 muertes y pérdidas millonarias. Asimismo, las condiciones climáticas extremas están llevando a la región hacia eventos poco habituales como los medicanes, término con el que se conoce a los huracanes que se desarrollan en el Mediterráneo.

Además, el calentamiento del Mediterráneo no solo tiene implicaciones puramente climáticas. Una de las grandes damnificadas del ascenso de las temperaturas y las olas de calor marinas es la biodiversidad. En 2022, un trabajo internacional en el que participó el Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global de la Universidad Autónoma de Madrid (CIBC-UAM), identificó  751 especies originarias de otras áreas geográficas estaban establecidas de manera permanente en el mar Mediterráneo, mientras que otras 242 especies aparecieron de manera ocasional.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. La desproporcionada apuesta por el gas fósil está retrasando la transición energética en Galicia
    Galiza Sen Gas, plataforma en la que participa Ecologistas en Acción, publica un informe que concluye que la quema de gas pone en peligro la urgente mitigación del cambio climático en el país.
    En el último siglo, el uso de gas fósil ha crecido en Galicia más que el de todas las energías renovables juntas.
    Las importaciones gallegas de gas fósil están vinculadas a abusos contra los derechos humanos y a la destrucción del territorio en los países de origen.
    Para cumplir con el Acuerdo de París, Galicia debe poner fin al uso de gas en la producción eléctrica antes de 2030 y en todos los usos antes de 2035.
    El primer paso es poner fin a su uso en la producción eléctrica antes de 2030, cerrando los ciclos combinados de gas fósil de Sabón (Naturgy) y As Pontes (Endesa). Un objetivo factible si se amplía la capacidad de producir y almacenar electricidad limpia y se mejora la gestión de la demanda. Abandonado definitivamente el carbón en 2023, el gas natural es el próximo combustible fósil que podemos dejar atrás en el camino hacia un modelo energético totalmente renovable para 2040.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo

Artículos relacionados